ESPECIALISTA AMBIENTAL

Home » Energía » Especialista ambiental
Home » Energía » Especialista ambiental

El o la especialista ambiental es responsable de cuidar los recursos naturales terrestres (agua, suelo, aire, vegetación…). Por ejemplo, si se va a construir un puente, el especialista ambiental evalúa el impacto de la obra en el medio ambiente. Su función principal es supervisar y gestionar los aspectos ambientales en diferentes entornos, garantizando la conservación y el uso sostenible de los recursos naturales, el cumplimiento de la normativa ambiental y la prevención o control de la contaminación para proteger la salud humana y el medio ambiente.

Trabajan para equilibrar las necesidades de la naturaleza y de la sociedad. Supervisan y gestionan recursos naturales como el agua, el suelo, el aire y la vegetación, asegurando su conservación y uso sostenible, el cumplimiento de la normativa ambiental y la prevención o control de la contaminación.

Su labor es fundamental en obras públicas, evaluaciones de proyectos industriales y estrategias de conservación de la naturaleza. Por ejemplo, analizan el impacto de los vertidos industriales en los ecosistemas fluviales para adoptar medidas que prevengan la contaminación de los ríos y garanticen la calidad del agua. Además, desarrollan planes para optimizar el reciclaje de residuos electrónicos, asegurando la correcta gestión de baterías y otros materiales contaminantes.

La gestión ambiental abarca múltiples campos para proteger el entorno natural y los espacios urbanos. A continuación, se presentan las principales áreas:

Analizan el efecto de obras y proyectos industriales en los ecosistemas; por ejemplo, evaluar el impacto de construir un puerto deportivo en la costa sobre el ecosistema acuático cercano.

Garantizan la gestión adecuada de residuos peligrosos y no peligrosos, incluyendo almacenamiento, transporte, tratamiento y disposición final. Así se previene la contaminación del suelo, el agua y el aire, cumpliendo con la normativa ambiental y minimizando los riesgos para la salud pública. Por ejemplo, implementar estrategias para almacenar y reciclar residuos peligrosos de manera segura, evitando la contaminación ambiental.

Desarrollan medidas para reducir la contaminación del aire, el suelo y el agua; por ejemplo, diseñar un plan de reducción del tráfico en una ciudad con altos niveles de contaminación.

Coordinan la respuesta a situaciones de emergencia relacionadas con la contaminación, como derrames de productos químicos o accidentes industriales, para minimizar el daño ambiental.

Diseñan estrategias para la protección ambiental; por ejemplo, promover iniciativas de reforestación en montañas para prevenir la deforestación.

Participan en proyectos de implementación de energías limpias; por ejemplo, realizar estudios para la instalación de paneles solares en edificios públicos municipales.

Sector público

Departamentos ambientales de organismos gubernamentales y ayuntamientos, realizando planificación urbana y gestión de recursos naturales

Sector privado

Empresas industriales, trabajando para minimizar la contaminación, cumplir con la normativa ambiental y promover la eficiencia energética

ONG

Organizaciones dedicadas a la conservación de la naturaleza, el cambio climático y la educación ambiental

Consultoría y auditoría ambiental

Asesoramiento a empresas e instituciones en estrategias ambientales y cumplimiento de la normativa legal

Investigación e innovación

Centros de investigación y universidades que desarrollan estudios de impacto ambiental y soluciones sostenibles

Sensibilización

Formación ambiental en universidades, centros de investigación, así como en centros educativos de secundaria y formación profesional